Quantcast
Channel: JULIO DIANA YEITEKPATL TOLTECA
Viewing all 255 articles
Browse latest View live

FRANK DÍAZ: ENERGÍA EN FLUIDEZ


FRANK DÍAZ: DIOS PROVIENE DE "DHYAUS"

FRANK DÍAZ: IDOLATRÓMETRO

QUETZALCOATL - KETSALKOATL- SU SIGNIFICADO (01)

$
0
0
Agradezco al Nagual Yaok  (Frank Díaz) este artículo y los subsiguientes.

Leyendo un post en la Red sobre los significados del sagrado nombre de Ketsalkoatl, me vino a la memoria un texto ya editado y publicado en un libro, que contiene el estudio más profundo dedicado a todos los significados y significantes del nombre. Veamos…



Ketsalkoatl representado en Teotiwakan (rara imagen hallada por Laurette Sejournée)

Ketsalkoatl es el nombre nawatl del Ser Supremo. Para comprender a profundidad las creencias toltecas, hay que averiguar qué entendía el morador del México antiguo cuando escuchaba ese nombre.
El término Ketsalkoatl se compone de dos elementos: Ketsal, pluma, y Koatl, serpiente; su combinación significa serpiente emplumada. Sin embargo, la raíz Ketsal también tiene el sentido de algo precioso, en particular las plumas verdes del quetzal y las piedras verde-azuladas como el jade o la turquesa. Aquí encontramos una alegoría, pues, según la leyenda, el nacimiento de los profetas de Anawak ocurrió cuando E’ekateotl, el espíritu divino, penetró en el seno de una virgen o una asceta bajo la forma de un jade o pluma. Así que el nombre de Ketsalkoatl contiene, en primer lugar, una leyenda o “misterio” teológico.

Ketsal también significa feminidad; era un nombre muy común entre las niñas mexicas. Esto le daba al título un matiz femenino, indicativo de que se trataba de una deidad andrógina o hermafrodita. Es por ello que los mexicas, al orar a Ketsalkoatl, le llamaban Teteoinan, teteoitta, madre y padre de los dioses.

La raíz Ketsal se relaciona con otras dos: Ketsil y Ketsa, que significan pisar, dar un paso, ponerse de pie, detenerse en el camino, dejar una huella. Aparecen en términos como Ketstiu’, criatura nacida de pie, Shimoketsa, ponte de pie, y Ketsilpaina, andar de prisa. La relación entre la Serpiente Emplumada y el símbolo del pie se debe a que, en Anawak, el paso y la huella eran metáforas del nacimiento y los ciclos.

Como verbo, Ketsa contiene dos sentidos contrarios: fecundarse los animales y abortar la criatura. Su explicación es la siguiente: puesto que Serpiente Emplumada era la suprema conciencia del Universo, se consideraba que tenía el poder de crear y destruir la vida. Ambos sentidos se recogen en la leyenda del nacimiento del héroe Se Akatl, quien fue abortado por su madre en una batalla que duró cuatro días. También lo vemos en una imagen de un códice mixteco, donde el infante divino es comparado con una caña que brota de la frente el dios ciego del inframundo, la cual se quiebra y precipita hacia la tierra como metáfora de la ruptura de la visión interior.

Al duplicarse, la raíz Ketsa forma el verbo Keketsa, dilatarse el tiempo, sucederse las edades, en el cual percibimos una referencia a los ciclos de manifestación. La obsesión de los mesoamericanos por el tiempo y sus recurrencias, materializada en el extraordinario calendario de Anawak, es un elemento imprescindible para entender aquellas creencias.

Otra acepción de la raíz aparece en el sustantivo Ketstli, caracol vocero, el instrumento con el cual se proclamaban los mensajes reales. Aquí percibimos tres contenidos: en primer lugar, los toltecas emplearon el corte transversal o longitudinal del caracol como emblema de su fe. En segundo, es una referencia a la creación del Universo a través de la voz, tal como afirma un texto maya:
Entonces brotó la primera palabra allí donde antes no había palabras, se desprendió de la piedra (de fundamento) y cayó en el tiempo. Y comenzó a proclamar su divinidad. (Chilam Balam, Libro de los antiguos dioses)

En tercer lugar, el caracol vocero aludía a las manifestaciones humanas de la Serpiente
Emplumada, uno de cuyos títulos era Tloa’toani, los de la palabra. Ese sentido se refuerza por otros significados de la raíz Kets, tales como anunciar y aconsejar. Además, al unir a dicha raíz la partícula Tla, que indica una acción sostenida, se forma el
verbo Tlaketsa, contar historias, lo cual nos recuerda una importante función de los sacerdotes mesoamericanos: la de sostener la identidad del grupo a través de la palabra.

Otro sentido de Tlaketsa era columna, sostén. La columna aludía a la Serpiente Emplumada como eje del Cosmos, es decir, como sostenedor de las leyes naturales, y también a la función de sus mensajeros como baluartes ideológicos de la comunidad. De esa acepción deriva el nombre maya de los mensajeros: Bacab, columnas, bastones. Los toltecas sintetizaron dicho sentido en un elemento arquitectónico característico de sus templos: las columnas en forma de serpientes emplumadas que flanqueaban la puerta del santuario, las cuales, en ocasiones, eran sustituidas por efigies humanas cuyos brazos alzados expresaban la idea de sostener el peso del mundo y el orden social.

En una clave chamánica, Tlaketsa era la columna vertebral, vehículo de la fuerza de vida que corre por nuestros nervios. De ahí que, con frecuencia, la Serpiente Emplumada fuera representada como un espinazo o una serpiente que sale del espinazo, o incluso como un ciempiés cuyos segmentos y patas semejaban vértebras.
Mencionaré, por último, que la raíz Kets y su variante Kech nombraban a la melena y la barba. En consecuencia, tales atributos físicos llegaron a ser distintivos de los profetas de Ketsalkoatl, como afirma la siguiente cita:

Este sabio predijo que habría de asumir el trono un señor, el cual ostentaría ciertas señales en el cuerpo, siendo la principal sus abundantes cabellos, con los cuales la Naturaleza formaría una tiara en torno a su cabeza. Asimismo, que habría de ser barbado y tendría el aspecto de un dios. (Alba Ixtlilxochitl, Primera Relación)
Debido a que los aborígenes de América tienen escasa vellosidad facial, algunos autores interpretan la presencia de barba en las imágenes de Ketsalkoatl como evidencia de que
se trataba de un extranjero. Sin embargo, si tenemos en cuenta que los chinos y otros
 pueblos asiáticos pertenecientes a la misma raza que los indoamericanos, también tuvieron la barba como emblema de sabiduría, comprendemos que se trata de un simbolismo universal. La melena y la barba representabanlos rayos del Sol y el estado de conciencia “solar” de los profetas. Una vez despejado el significado de la primera parte del nombre de Ketsalkoatl, vayamos a la segunda. El sentido directo de Koatl es serpiente. La serpiente es uno de los íconos más característicos del arte mexicano.

Por la sutileza de sus movimientos, representaba la sabiduría y daba nombre a los sabios. Su forma alargada recordaba a la columna vertebral y al eje del Cosmos, lo cual hacía que las raíces Koa y Ketsa armonizaran muy bien.
La segunda acepción de Koatl es doble, gemelo, conservada hasta hoy en el aztequismo
“cuate”. De ahí que una de las traducciones más comunes de Ketsalkoatl sea gemelo precioso. En este caso, el título alude a una creencia muy arraigada en Anawak: que todos los seres vivos poseemos un “doble” o contraparte del cuerpo físico, llamado Nawalli o nagual, proyectado.
Debido a que la Serpiente Emplumada encarna los poderes del nagual, uno de los títulos que le dieron fue Nawalpiltsintli, príncipe de las transformaciones. En las leyendas, el doble adopta la forma de un ocelote o perro, cuyo trabajo es transportar las almas de los difuntos a través del río del olvido.

Al igual que en otras culturas de la Tierra, en Mesoamérica la serpiente representaba al miembro sexual masculino y, por extensión, al acto de producir vida. De ahí que la raíz Koa diese origen a términos como Yekoatl, acto sexual, y Koatlaka, generación humana. Ese sentido quedaba enfatizado al combinarse con los atributos femeninos contenidos en la raíz Ketsal, lo cual expresaba gráficamente la capacidad de Ketsalkoatl de ser la madre y el padre del Universo.

De lo anterior deriva otra acepción de Koatl: ombligo. El ombligo es el órgano que alimenta la vida, relacionado con el feto o estado potencial de la manifestación. También es el punto del cuerpo donde se concentra la energía, por lo que tenía para los anawakas el significado de centro.
Todos estos contenidos se reflejan en una figurilla olmeca, que semeja un falo en forma
de feto, en cuyo interior hay una especie de matriz con otro feto diminuto y una serpienteombligo.
 La connotación umbilical o ventral se hace más clara en la escritura nawatl del término Koatl, que se podía hacer de dos maneras: pictográfica, empleando la caricatura de una serpiente, o fonética, uniendo los jeroglíficos Ko, vasija, vientre, y Atl, agua. A través de esta última, el título divino adquirió otros dos significados: recipiente de agua y agua del vientre. El primero daba nombre a la sacerdotisa suprema de la Toltequidad: Siwakoatl Tlakiach Amapane, señora serpiente dueña de los ocultos canales de agua; el segundo aludía al líquido amniótico de la embarazada.

¿Qué significan estas metáforas? La vasija de barro tipifica al cuerpo físico y el agua a la conciencia.
La combinación Ko-atl describía, pues, a la materia y el espíritu, es decir, a esa dualidad filosófica a la cual los filósofos toltecas llamaron Tonal y Nagual. En una interpretación relacionada con la anterior, Koatl era el atanor o recipiente donde se realizaba la “obra” de la transmutación alquímica.

Este juego de ideas aparece en el mito del nacimiento del profeta. El Popol Vuh, libro sagrado quiché, cuenta cómo, en cierta ocasión, una joven llamada Chimalma fue al río a buscar agua, pero un dardo divino perforó su vasija (la vasija intacta y llena de agua es la Luna llena y la madre del profeta, mientras que la vasija quebrada y vacía como una Luna menguante representa la fecundación y el parto).

Chimalma lloró, pero los dioses, apiadándose de ella, acudieron rápidamente y cerraron la abertura. He aquí un modo mesoamericano de representar el misterio de la inmaculada concepción. La serpiente entra en el mito fundacional de México, ya que un sinónimo de Koatl era Shiktli, nombre biológico del ombligo. El nombre de “México”, o mejor dicho, Me-shik-ko, con acento en la penúltima sílaba, se compone de Me, luna, maguey, Shik, ombligo, más el sufijo locativo Ko. Cuando las raíces Me y Shik se asocian, la primera adquiere el sentido secundario de vientre. Por lo tanto, México significa lugar del ombligo de la luna o del maguey, y en sentido figurado, el vientre o centro de la tierra.

Lo notable es que el jeroglífico con el que se escribía ese nombre no estaba formado por una luna o un maguey, sino por un águila devorando a una serpiente. El águila es un emblema solar, por eso se dibujaba en el acto de agredir, simbólico de la fecundación; la serpiente es lunar, por lo que se representaba sometida y enroscada sobre sí misma, formando un glifo que también significa “matriz”. La lectura directa de esta combinación es Kuau’koatl, águila-serpiente, un concepto que encierra la misma dualidad del ave y el reptil presente en el nombre de Ketsalkoatl.

Este análisis nos permite comprender por qué, en la imagen de un códice mexica, el dios Witsilopochtli, colibrí zurdo, fue representado como un apéndice o advocación de Ketsalkoatl. Vemos un colibrí que liba la flor de la sabiduría, la cual brota del collar de los ciclos, que a su vez sale del hueso-germen de la vida, que se proyecta desde la frente o visión interna del sacerdote de la Serpiente Emplumada. ¡La vida que nace de la muerte!

Witsilopochtli también revela su vínculo con Ketsalkoatl de otro modo, pues su primer término, Witsil, colibrí, es el equivalente mexica del águila o el quetzal teotihuacano, mientras que el segundo, Opochtli, daba nombre a lado izquierdo de la creación, y por lo tanto, al nagual. Como dios independiente, Opochtli era el patrón de los pescadores, recibiendo el apodo de Amimitl, ola. Esto se relaciona con Ketsalkoatl pues los términos Ketsal y Koatl están jeroglífica, etimológica y simbólicamente relacionados con el agua; y no olvidemos que el Ser Supremo se transformó en pez para anunciar a la virgen Chimalma el nacimiento de su hijo.

En la iconografía indoamericana aparecen otras aves, además del quetzal, el águila y el colibrí, en relación con una serpiente, un dragón o un pez, cuya conjunción compone en todos los casos el nombre del Ser Supremo.
Los mayas empleaban en tal sentido a la guacamaya y a la garza, mientras que los incas preferían al cóndor y el halcón. En el Popol Vuh, el ave mediadora es un cuervo que servía como mensajero entre el cielo y la tierra, al cual los señores del inframundo, en un desesperado intento por impedir el cambio de ciclo, le ordenaron que sacrificara a la embarazada. Pero, en lugar de matarla, el cuervo la salvó y desde entonces se dedicó a velar por el desarrollo del niño.

En algunos monumentos, el nombre de Ketsalkoatl se invierte; en lugar de dibujarse como una serpiente con plumas, adopta la forma de un ave con atributos de serpientes, tales como cascabeles, ojo de reptil o lengua bífida. Con frecuencia, el ave se posa sobre un árbol cuyas ramas se extienden a modo de cruz.

Aquí hay un juego de palabras, pues el nombre nawatl del árbol procede de la raíz Kau, alargado, de donde también se forma Koatl. Por otra parte, la cruz representaba la intersección de los cuatro rumbos, y uno de los nombres de este concepto era Nauyaktli, cuatro puntas o cuatro arremetidas, aplicado también a la serpiente de cascabel (y a la Nauyaca, temible serpiente de “cuatro narices”).
Como consecuencia de tal integración de símbolos, la cruz fue uno de los principales emblemas de los profetas mesoamericanos (circunstancia que desconcertó a los misioneros españoles, quienes la aprovecharon hábilmente en sus prédicas), adquiriendo los sentidos secundarios de sacrificio y redención, tal como afirma el siguiente testimonio:

Vieron que (los mayas) tenían cruces, y al preguntarles por su origen, contestaron algunos
que, al pasar por aquellos parajes cierto varón hermosísimo, les había dejado dicha reliquia como recuerdo. Otros (añadieron) que en ella había muerto un hombre más resplandeciente que el Sol. De cierto, nada se sabe.
(P. M. Anglería, Décadas del Nuevo Mundo)

Otro significado de la raíz Koa es pecar o tener un dolor; se refuerza al combinarse con
Ketsalli, que en tal caso adquiere la connotación de gracia, impecabilidad. Tal dualidad transforma el nombre de Ketsalkoatl en la descripción de un movimiento, en un retrato del sendero tolteca, que va de lo limitado a lo pleno y de lo pecaminoso a lo impecable, a través del merecimiento.
En Apocalipsis 12 aparece un mito semejante: una mujer de pie sobre la Luna, que pare al niño divino mientras es acechada por un dragón de siete cabezas, pero recibe alas de águila con las cuales vuela y escapa.
 Relacionada con la anterior, está la acepción paralítico, inmovilizado, que da a su acompañante Ketsal el sentido relativo de moverse con rapidez. En su combinación, ambos términos conforman una mística idea que fue descrita por dos grandes maestros con las siguientes palabras:
El signo del Padre que lleváis en vosotros es movimiento y quietud. (Jesús, Evangelio de Tomás, 50)
Un estallido controlado y una quietud controlada son la marca de un guerrero. (Carlos Castaneda, Viaje a Ixtlan, capítulo 10)

Por último, mencionaré que el plural de Koatl, Kokoa, significa comprar y vender, y daba nombre al dinero. La asociación entre el mediador divino y el dinero o medio de cambio es muy antigua; se remonta a la época en que el ganado era la moneda corriente. Aún se conserva su recuerdo en el título semita Mashiakh o Mesías, cordero, formado por una raíz que se relaciona con el nombre nawatl del venado, Masatl, y con el merecido, Masewalli. Por lo tanto, al pronunciar el nombre de Ketsalkoatl, las personas de habla nawatl inevitablemente percibían un matiz comercial o transferente, en el más respetuoso sentido del término.

Lo anterior explica diversas tradiciones mesoamericanas. Por ejemplo, el emblema de los sacerdotes era un Shikipilli o monedero, en el que no guardaban monedas, sino espinas de penitencia, collares para rezos, motas de algodón y trozos de incienso; uno de los principales símbolos de la Toltequidad (la cruz de los cuatro rumbos) era también el glifo del oro y de la cantidad 8000, que representaba la abundancia material; asimismo, Ketsalkoatl era el patrón de la casta de los Pochteka, comerciantes.

En la biografía de Se Akatl hay un episodio que recoge tal asociación de ideas. Según narra el cronista Diego Durán, pocos días antes de inmolarse en una hoguera, el príncipe de Tula regaló a los ancianos de Cholula ciertas cuentas de piedra verde, una de ellas …muy bien labrada con una cabeza natural de mono. (Historia de las Indias).
Tales gemas servían por entonces como moneda. Sus seguidores entendieron el mensaje: a través de esa “compra”, quedaron comprometidos a continuar la misión. Por eso guardaron el precio del rescate en un monedero de piel de ocelote y lo veneraron en el santuario de Cholula como la joya de máximo valor.


Hasta aquí, lo que cabe decir sobre la traducción razonada del nombre de Ketsalkoatl. Como vemos, no es posible dar en español una idea exacta de la amplitud de imágenes que ese título evocaba en los antiguos mexicanos, a menos que recurramos a diversas traducciones simultáneas, tales como: serpiente con plumas, doble precioso, ave de las edades, gema de los ciclos, ombligo o centro precioso, serpiente acuática fecundadora, el de las barbas de serpiente, el precioso aconsejador, divina dualidad, cuatro rumbos, femenino y masculino, pecado y perfección, movimiento y quietud, y Príncipe de los Naguales…

QUETZALCOATL - KETSALKOATL - SU SIGNIFICADO (02)

$
0
0
Ketsalkoatl, serpiente emplumada: la encarnación del saber tolteca. Su nombre representa los dos aspectos constitutivos de nuestro ser: el reptilino, compuesto de cuerpo físico, apegos y creencias, y el emplumado o energético.

Ketsalkoatl fue también una persona de carne y hueso que encarnó el espíritu de los mitos mesiánicos prehispánicos, haciéndose modelo de la conducta humana. Sus sucesivos advenimientos en diversas etapas de la historia provocaron el auge de las grandes culturas, de América.

Mesianismo: la creencia universal en el retorno físico de un Mediador entre el hombre y la Divinidad. Su derivado, el Milenarismo, es la creencia de que el retorno del Mesías tiene lugar de una manera cíclica. Ketsalkoatl es la entidad mesiánica de los toltecas.

Traducciones del nombre de Ketsalkoatl.

Primer elemento, KETSALLI. Raíces: Kets, Ketsa y Ketsal.

KETS: caracol vocero, el que cuenta historias.

KETSA: el acto fecundador de los animales, abortar la criatura, salir de prisa, concluir la obra, estar de pie y en atención, pisar la tierra, dar un paso, detenerse en el camino, columna, sostén, aconsejar, anunciar, adoptar partido y responsabilizarse.

KEKETSA: dilatarse el tiempo, sucederse las edades.

KETSALLI: pluma o piedra fina, algo precioso, condición de la hembra, estado de impecabilidad.

Segundo elemento, KOATL. Raíces Koa, Kuau.

KOA: pecar, tener un dolor, paralítico, inmovilizado, cosa preciosa.

KOKOA: comprar y vender, dinero.

KOATL: serpiente, doble, hermano gemelo, amistad, compañía, invitación, ombligo. Metáfora por los atributos sexuales masculinos.

KO, vasija + ATL, agua = KOATL, serpiente

La teología mesoamericana se apoyaba en tres principios cardinales: ciclicidad, evolución y relatividad. El mundo es el producto de una fuerza trina que se manifestaba en cinco dimensiones, estados de conciencia, ciclos temporales y personalidades de Ketsalkoatl.

El poder creador recibió el nombre de Ometeotl. Ometeotl no es Dios, sino un principio trascendente que concilia toda dualidad (Yilan-Kailan, par e impar, o Tonal-Nawal, luminoso y oculto, esto es, el orden perceptible a nuestros sentidos y su contraparte energética).

Significado de las raíces del nombre de Ometeotl:

On, unidad.

Ome, dualidad.

E, trinidad.

Teotl, divino, energético.

Significado integrado: Divina Uni-Dual-Trinidad.

Definición del Códice Vaticano 3738:

“Omeyocan: este es como si dijésemos la causa primera, por otro nombre llamado Ometeotl, que es tanto como ‘Señor de Tres Dignidades’… (cuyos aspectos son) Olomris, Hivenavi, y Nipaniuhca.”

1ro. Olomris, Oloni, aquel de quien mana (la existencia).

2do. Hivenavi, ortografía arcaica del término Iwinawi, el dispensador de dicha.

3ro. Nipaniuhca o Nepaniu’ka, el sintetizador, nombre del punto central de la cruz.

Otro nombre de Ketsalkoatl es Senteotl, de la raíz Sen, uno. Los mayas le llamaban Hunab Ku Hahal Ku, dios único y verdadero.

En la visión tolteca no había una frontera rígida entre el Creador y sus criaturas. Los dioses no tenían una existencia personal independiente, sino que eran principios abstractos, o bien seres humanos divinizados por sus méritos.

A pesar de que la Toltequidad no admite dualidades antagónicas, en ella todo era doble. El Poder Supremo se concebía como dos corrientes de energía en constante interacción. El nombre del ser humano, Tlakatl, deriva de la raíz Tlak, mitad, pues se le consideraba como la mitad de una entidad más amplia, cuya contraparte tenía simbólicamente la figura de un animal.

También Ketsalkoatl también se desdobla en Yowalkoatl, serpiente nocturna. Yowalkoatl era el equivalente de la Schekinah de los judíos o la Virgen de los cristianos: el doble, el negativo, la sombra, el aspecto oculto y misterioso de la Serpiente Emplumada.

La cara luminosa de Ketsalkoatl encarnó en Se Akatl de Tula y en sus otras personalidades histórica. También la cara oscura proporciona un doble, llamado Sholotl, monstruo, quien es el acompañante secreto del profeta.

Sholotl no es un dios, sino a la capacidad naguálica o de proyección energética que, según estas creencias, posee todo ser humano. Esa capacidad puede ser entrenada mediante Temishochitl, sueño florido, hasta convertirse en un vehículo independiente de la conciencia.

En las religiones dualistas, el papel de Sholotl es asignado al Diablo. Pero en la visión tolteca no había más tentación que un estado de ignorancia. De modo que Sholotl era una emanación de Ketsalkoatl encargada de enfrentar al hombre con su debilidad.

QUETZALCOATL - KETSALKOATL- SU SIGNIFICADO (03)

$
0
0
Raro mapa en exclusiva que muestra el lugar de nacimiento del 4to. Ketsalkoatl, proveniente del Códice Chimalpopoca


Como muestra de un proceso mesiánico tolteca, tenemos la vida de Se Akatl Topiltsin Nakshitl Ketsalkoatl, nuestro señor uno caña cuarto paso de la Serpiente Emplumada, el rey-sacerdote de Tula.  “Un dios llamado Mixcoatl tomó por mujer a una diosa llamada Chimalma, de la que tuvo hijos, entre los cuales había uno de nombre Ketsalkoatl. Éste nació en Michatlauhco y fue entregado a sus abuelos, pues su madre murió al darlo a luz.” (Teogonía e Historia)

Debo aclarar que Mishkoatl no es el nombre humano del padre adoptivo de Se Akatl, sino el de la divinidad que lo representa: Serpiente de Nubes. El rey físico que unificó el reino tolteca durante la segunda mitad del siglo X llevó el nombre de Totepeu’ Ilwitilmantli, nuestro caudillo del manto celeste. Por otro lado, Chimalma es un título de Sitlalikue, aspecto femenino de la Vía Láctea.

Según Ixtlixochitl, la madre humana de Se Akatl se llamó Ketsalshochitsin, florecilla emplumada. Michatla’ko significa agua de los peces. Es una barranca cercana al pueblo que hoy lleva el nombre de Amatlán de Quetzalcoatl, en el Estado de Morelos. Esta ubicación se comprueba mediante un mapa contenido en el Códice Chimalpopoca, donde se mencionan ocho localidades sagradas identificables en los alrededores de Amatlan. Un día, mientras Chimalma se bañaba en una gruta de la barranca de Michatla’ko, se le apareció un pez que le anunció el descenso de Ketsalkoatl. En señal de su mensaje, el pez le entregó una cuenta de jade. Chimalma guardó la cuenta en su boca, pero, mientras regresaba al templo, la tragó accidentalmente, de lo cual quedó embarazada.

Este relato es simbólico. Debido a que consideraban que el cielo era de agua, los mesoamericanos representaron al Espíritu Santo como un pez, tal como los cristianos, por creerlo de aire, lo representaron como una paloma. Poco antes de nacer el niño, Mishkoatl fue asesinado por sus hermanos Solton y Kuilton, quienes usurparon el trono de Tula. Cuando Chimalma se enteró, cayó en dolores de parto y pidió ser llevada a la caverna de Michatla’ko. El nacimiento ocurrió en el año Se Akatl, uno caña, 947 d. C. Debido a que Chimalma murió, el niño fue criado por sus abuelos.

Mientras tanto, en Tula se desarrollaba una dictadura que basaba su terror en el sacrificio de los disidentes y prisioneros de guerra. A los trece años, Se Akatl sintió que era tiempo de vengar la muerte de su padre adoptivo. El 3 de Noviembre del año tolteca Se Tekpatl, uno pedernal, 960 d. C, fue a Tula para participar en una ceremonia, y arrojó a sus tíos desde lo alto de una pirámide. En ese mismo año, Se Akatl fue admitido en el Gran Colegio Sacerdotal de Xochicalco, donde se impartían los “misterios” de la Serpiente Emplumada. En el año Nawi Tekpatl, cuatro pedernal, 976 d. C., los ministros toltecas lo eligieron por rey. La leyenda lo describe como un gobernante sabio y justo, hábil constructor de pirámides y palacios, agrónomo, pintor y reformador del calendario.




Vaso de Cholula con el rostro de Se Akatl Topiltsin Nakshitl Ketsalkoatl


Por entonces el reino de Tula alcanzó su máxima influencia. En el año Makuilkalli, Cinco Casa, 977 d. C., ciertos sacerdotes adeptos de los sacrificios humanos le pidieron permiso para perpetrar sus fechorías. El permiso les fue negado. Entonces decidieron iniciar a Topiltsin en el secreto del hongo alucinante. A través de sugestiones, le indujeron a cometer los tres pecados capitales de la ley tolteca: embriaguez, incesto y autoglorificación. Por esta causa fue depuesto como gobernante y expulsado del reino. A mediados del año 987 llegó a la tierra de los mayas, donde le recibieron como exiliado político y le concedieron residencia en la ciudad de Tihó (actual Mérida). Pronto conoció a los iniciados supremos, quienes le introdujeron en nuevos y más profundos conocimientos, explicándole que sus pruebas habían sido ordenadas por Ometeotl para medir su capacidad como nuevo mensajero solar. Durante algunos años, Se Akatl se dedicó a viajar por países lejanos y desconocidos, adquiriendo el sobrenombre de Chontalli, extranjero. Finalmente, retornó a la zona tolteca, viniendo a radicar en la ciudad de Cholula, donde se dedicó al trabajo pedagógico hasta su desaparición física.

Debido a ese vínculo, Cholula se convirtió en la capital oficial de la Toltequidad y en zona franca de Mesoamérica. Su enseñanza se reduce a unos pocos y sencillos pasos que quedaron recogidos en los Wewetla’tolli, antiguas palabras: Primero: llevar el modo de vida tolteca, basado en el refinamiento, la naturalidad y un amor decidido por el trabajo creador y la obra artística.

Segundo: entrenarse en la “guerra florida”, un curso heroico de vida enmarcado por los principios del guerrero.

Tercero: lograr un vínculo íntimo con Tloke Nawake, el señor del cerca y el junto. En cierto momento, una visión divina le hizo dirigir sus pasos hacia la costa de Coatzacoalco. Según la leyenda, mientras se encontraba en la cima de un monte, ardió de repente con fuego interior y ascendió en el aire convertido en una nube radiante. Se dice que en ese momento se levantaron las almas de los muertos, convertidas en aves y mariposas, y vinieron a escoltar su corazón hasta el cielo de Venus.

Este hecho tuvo lugar el día 12 de Noviembre del 999 de la era cristiana, cuando el héroe contaba 52 años de edad. Un himno sagrado azteca afirma que esta desaparición sólo duró cuatro años. “Al cabo de cuatro años nos fue devuelto. No fue reconocido, nadie lo esperaba. De la región del misterio, de la casa del quetzal, del país de la abundancia vino Aquel que enriquece al mundo.” (Himnos sagrados, Canto de Tlaloc)

Según la leyenda, luego de su resurrección, Se Akatl arrojó su manta bordada de serpientes en el agua, subió en ella y se fue a través del mar hacia el rumbo del oriente. Pero antes de marchar prometió que retornaría. Esta profecía quedó recogida en un fragmento del libro de Chilam Balam: “El ciclo Cuatro Ahau se asienta en Chichén Itzá. Llegará el quetzal, el ave preciosa, al árbol dorado. Llegará el vómito de sangre por cuarta vez. Llegará la Serpiente Emplumada seguida de los Itzaes (‘iniciados’). Es la cuarta vez que habla su ciclo, la cuarta vez que desciende al Itzá.” (Chilam Balam, Segunda Rueda de Katunes)

He aquí su interpretación: La llegada del “ave preciosa” al “árbol dorado” significa el reencuentro del quetzal y la serpiente, suceso que, en la expresiva prosa de Chilam Balam, afectará las entrañas de la tierra con un “vómito de sangre”. El cuarto regreso de la Deidad corresponde al quinto evento de la serie, pues las cuentas mayas contaban el primer término como el cero.

FRANK DÍAZ: INMACULADA CONCEPCIÓN DE WITSILOPOCHTLI

FRANK DÍAZ: "CLASECITA" DE ENSUEÑO...


FRANK DÍAZ: TODO EFECTO TIENE UNA CAUSA

FRANK DÍAZ: TONAL ES NAGUAL NO-PERCIBIDO

FRANK DÍAZ: DIVERSIDAD IDEOLÓGICA EN ANAHUAC - ANAWAK

LOS 4 RUMBOS Y SUS COLORES MÁS ANTIGUOS

FRANK DÍAZ: TLACHKO, EL JUEGO DE PELOTA

$
0
0


  • Frank Diaz Yaok Si David, es una cancha, pero no parece que estén jugando. El Tlachko también se usaba para simulacros militares, ritos y teatro.
  • Frank Diaz Yaok Gracias por lo de maestro, pero prefiero que me trates de Frank. El juego de pelota mesoamericano tenía, además de función lúdica, un significado esotérico muy importante. A ver si mañana te puedo platicar de eso.
  • Frank Diaz Yaok Es un buen libro el de Lira, con una gran información arqueoastronomica. Sin dudas, los estadios también se usaban para observar el cielo. Pero Lira se equivoca al derivar el término Tlachko del verbo Tlachia, "observar" (el locativo de ese verbo es Tlachialoyan, "observatorio"). El término Tlachko se forma de Tlachtli, "juego de pelota". Supongo que no hay que demostrar que el Tlachko se usaba para jugar a la pelota.

FRANK DÍAZ: TLAKATL EL SER HUMANO

FRANK DÍAZ: COSMOLOGÍA TOLTECA


FRANK DÍAZ: TONAL Y NAGUAL EN LA TOLTEQUIDAD

FRANK DÍAZ: MATERIAS QUE FALTAN EN LA EDUCACIÓN

$
0
0

"Los antiguos mexicanos, en cambio, interpretaban la cultura como el cultivo integral de nuestro ser, incluyendo el cuerpo físico, la energía vital, las emociones, los sueños, el valor, la moralidad, la voluntad, las capacidades de decisión y empatía, y las facultades mentales de memoria, asociación, concentración, razonamiento, abstracción e intuición".

FRANK DÍAZ: ANAWAK - ANAHUAC

FRANK DÍAZ: EL TÉRMINO "TOLTECA"

FRANK DÍAZ: CUATRO COSMODRAMAS

$
0
0

Frank Díaz Yaok. Una forma como las culturas suelen representar su cosmovisión, es a través de Cosmogramas o matrices geométricas que describen el orden entre los seres y estados del Cosmos. Los cosmogramas reflejan estructuras profundas de nuestra constitución perceptual. En la imagen, cosmogramas del Tibet, navajo, huichol y mixteco. 

Frank, para lograr esto en que estado lo llegan a culminar ?

Frank Diaz Yaok La visión del mandala o diagrama fundamental es lo que queda en nosotros cuando calmamos la mente (la mente es un espejo, refleja lo que hay ahí). Por lo general, los artistas entran en estados meditativos a fin de corroborar su visión.
Hay dos tipos de cosmogramas: de orden cuatro y de orden tres, que reflejan, respectivamente, los cortes horizontal y vertical del cosmos.

Tan sólo el conocer esto , cambia el día regular de actividad, en lo particular deja un pensamiento que cambia el punto de vista de ver estas "imágenes", en lo profundo que hay ahí debido del reflejo de la mente. Gracias
Gracias Maestro por transmitir tu conocimiento

Viewing all 255 articles
Browse latest View live